Hola a todos:
Una triste noticia
Muri? la antrop?loga Anne Chapman
Noticia extraida del portal SALA DE HISTORIA Y del PATAG?NICO de Chile
Anne Chapman, antrop?loga franco-americana que realiz?
las investigaciones m?s importantes de los ?ltimos 50 a?os sobre pueblos
ind?genas australes, falleci? ayer en Par?s a los 88 a?os. Su labor en
los estudios de las culturas ind?genas mesoamericanas y sudamericanas
-especialmente al rescatar conocimientos de los ?ltimos descendientes de
los selk?nam (onas) y y?manas (yaganes) de Tierra del Fuego- ha sido
ampliamente reconocida.
La prestigiosa antrop?loga y etn?loga estadounidense de origen franc?s, Anne Chapman, muri? el pasado viernes a la edad de 88 a?os en Par?s.?
Chapman es reconocida como una de las pioneras en el desarrollo del
trabajo etnogr?fico en los Altos de Chiapas, M?xico; y por su labor en
el rescate del pasado de los ?ltimos sobrevivientes del grupo aborigen
selk"nam de Tierra del Fuego, Argentina.
Tambi?n es admirada
por su papel social para dar a conocer la situaci?n de marginaci?n de
los ind?genas tolupanes de Honduras.
Perteneciente a la primera
generaci?n de egresados de la Escuela Nacional de Antropolog?a e
Historia (ENAH) durante la d?cada de 1940, Chapman ha sido una de las
m?s eminentes representantes de su generaci?n, por su contribuci?n al
conocimiento de los pueblos ind?genas de Am?rica, particularmente del
sur del continente.
Nacida en Los Angeles, California, y
radicada en Niza, Francia, la etn?loga lleg? a M?xico motivada por el
deseo de aprender el espa?ol y de acercarse a la cultura mexicana.
"Mi inter?s por la antropolog?a surgi? cuando vine a M?xico en la
d?cada de 1940 y aunque ten?a una visi?n un poco visual de las
comunidades ind?genas de aqu?, la fascinaci?n naci? poco a poco",
record?.
A?n siendo estudiante, Chapman se introdujo en una
investigaci?n pionera en el ?mbito etnogr?fico en Chiapas, donde comenz?
a profundizar en el conocimiento de los grupos tzotziles y tzeltales.
En esa misma ?poca form? parte del equipo de especialistas del entonces
Instituto Nacional Indigenista (INI) que abordaba los problemas de
salud de las poblaciones nativas de la regi?n costera de esa misma
entidad federativa.
Pero m?s all? de limitarse a su tarea de
investigaci?n de las costumbres, ritos o formas de organizaci?n de los
ind?genas, la etn?loga se preocup? por conocer tambi?n las condiciones
de vida de las comunidades, se aboc? a recoger sus necesidades m?s
imperiosas para canalizarlas a las autoridades correspondientes.
"Estuve siempre muy sensible a la situaci?n econ?mica y social de los
ind?genas, principalmente de las necesidades m?s apremiantes de los
pueblos con los que trabaj?, particularmente de Argentina, Honduras y
Chile. Trataba de hacer lo que pod?a porque mi calidad de extranjera
limitaba mis posibilidades de intervenir", dijo.
Sigue Anne
Chapman, dijo. . "Procur? hacer lo posible por los pueblos
ind?genas que yo estudiaba a?n despu?s de haber dejado de trabajar con
ellos, porque algunas personas se convirtieron en mis colaboradores o
informantes y trat? siempre de apoyarlos en lo que pod?a", refiri?.
"Yo creo que los nuevos antrop?logos siguen teniendo esa preocupaci?n y
buscan mejorar el nivel de vida de la gente que generalmente es pobre y
tiene necesidades urgentes. No creo que hoy los antrop?logos ignoren
eso", expres?.
Las ra?ces y consecuencias de las guerras de los
aztecas contra los tepanecas, fue el tema abordado por Chapman en su
tesis de maestr?a.
Otro de sus trabajos de investigaci?n
hist?rica fue el relativo a los puertos de intercambio entre aztecas y
mayas, donde aplic? nuevas teor?as para comprender la econom?a de las
sociedades antiguas de Mesoam?rica.
Posteriormente se aboc? al
estudio de las poblaciones de? Centro y Sudam?rica, como los grupos lencas y
tolupanes, en Honduras, donde hizo lo posible por dar a conocer la
situaci?n de marginaci?n de ?stos ?ltimos.
Resultado del
trabajo en esta regi?n son los libros de su autor?a Los hijos de la
muerte (INAH, 1982) y Los hijos del copal y la candela (IIA-UNAM/CEMCA,
1985).
Tras obtener doctorados en las universidades de Columbia
y de Par?s, durante 1958 y 1981, Chapman realiz? investigaciones en el
extremo sur de Sudam?rica, fundamentalmente en el archipi?lago de Tierra
del Fuego.
La investigadora, dej? un importante legado en el estudio de nuestras etnias abor?genes en especial los Selk?nam u Onas y los Yaganes o Y?manas.?
El arque?logo magall?nico, Alfredo Prieto, integrante del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, se?al? que Chapman, fue una investigadora que estuvo en los grandes temas del siglo XX.?
En el diario ?La Prensa Austral?, Prieto, manifest? que fue una antrop?loga muy importante en el estudio de los Selk?nam de Tierra del Fuego, y m?s particularmente porque entrevist? a las mujeres de dicha etnia, lo que permiti? conocer la otra parte de la realidad de este pueblo originario.?
El a?o 2003, Anne Chapman, recibi? la distinci?n ?Honoris Causa? de la Universidad de Magallanes.
Su v?nculo con Chile naci? durante los 60 en Par?s. Era miembro del
Centre National de la Recherche Scientifique, dirigido por Claude
L?vi-Strauss, y parti? en una misi?n a Tierra del Fuego, donde
investigar?a a los selk?nam, etnia que se cre?a extinta.
Fue en dicho viaje de 1964 que su entusiasmo por investigar a este
pueblo se acrecent?, especialmente tras conocer a Lola Kiepja, una
descendiente selk?nam de 90 a?os, a quien grab? sus cantos y lamentos.
Tras la muerte de Kiepja, conoci? a ?ngela Loij, hija de ind?genas
selk?nam, quien le explic? los mitos y ceremonias del Hain. Gracias a
estas investigaciones escribi? su libro Los selk?nam: la vida de
los onas (1986) y realiz? el documental Vida y
muerte de los onas (1977).
Una de sus m?s cercanas colaboradoras de Chile, la etn?loga Viviana
Manr?quez, la recuerda como ?muy preocupada por la difusi?n del
conocimiento de estos grupos, realizando exposiciones de sus fotograf?as
y charlas en distintos museos, universidades de Santiago, Buenos Aires y
Par?s?.
En tanto, el Premio Nacional de Historia 2000, Mateo Martinic, quien
trabaj? con Chapman en sus visitas a la Regi?n de Magallanes, no
escatima en elogios: ?Su trabajo fue un aporte al adelanto
cient?fico en la especialidad, y adem?s a la cultura chilena?.
A su vez, la destacada antrop?loga nacional Sonia Montecino rescata que
Chapman haya realizado un aporte fundamental a la etnolog?a de las
sociedades ?fueguinas?. ?Recogi? las voces casi espectrales de las
viejas mujeres de ese pueblo originario, las ?ltimas poseedoras de los
recuerdos de un universo nom?dico y destruido?, concluye.
Tags: Anne, Chapman, Tierra del Fuego, antropóloga, Ona, Yámana, Shelk'nam
Hola, gracias por publicar la noticia:
A la Sra. Anne Chapman la entrevistamos cuando mis compañeras y yo eramos estudiantes
del Liceo Comercial en el año 1987 y tuvimos el honor de conocerla entonces, para complementar
nuestro trabajo de investigación sobre los selknam. Leimos su libro la Vida de los Selknam que
personalmente me fascinó y considero que ella plasmó en las letras la magia de un pueblo que
ya extinto hoy quedará en la memoria de Chile. Gracias en donde esté Sra. Chapman por su
preocupación por esta tierra y su legado ancestral.