Tags: Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia, inflación, costo de vida, supermercados, Carrefour
Hola a todos:
Hoy tuvimos algo de luvia en Ushuaia, con una temperatura que rondó los 11°C, no se pareción en nada el clima a lo que veníamos disfrutando y que culminó el miércoles con un día de sol y una temperatura que trepó hasta los 26°C, con una sensación térmica de 30°C, ¡una pasada!
Tags: Ushuaia, Tierra del Fuego, clima, temperatura, fin del mundo, lluvia, Patagonia
Tags: Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina, Calor, frío, temperatura
Hola a todos:
Fotos de guanacos disfrutando los campos de la Tierra del Fuego, los campos del Fin del Mundo. La mencionada foto se encuentra en este link:
Tags: Guanaco, Tierra del Fuego, campo, Foto, Fotografía, Fin del Mundo, Argentina
Hola a todos:
Noticia sobre el Barco Chino en la Bah?a de Ushuaia en mi otro blog en la siguiente direcci?n:
Tags: buque, Ushuaia, Tierra del Fuego, bahía, empresa, puerto, China
Valle del R?o Hus?n, que en lengua Y?mana significa apio silvestre, posteriormente se lo denomin? R?o Olivia, siguiendo con la costumbre de desterrar el nombre originario que le pusieron los abor?genes, aunque en este caso Olivia deriva de la voz Y?mana "Uliwai" que significa Extremo de la punta de arp?n.
En la fotograf?a podemos ver a la derecha el R?o Hus?n (R?o Olivia) semi congelado, y a la izquierda la Ruta Nacional N? 3, ruta que nos comunica con el resto del pa?s y que tiene su inicio en la Plaza de los Dos Congresos, en la Ciudad Aut?noma de Buenos Aires,? a algo m?s de 3.000 km de distancia.
El R?o Hus?n nace en el Valle Carbajal y serpentea en el valle, entre turbales, algunos r?pidos y alguna que otra peque?a cascada, para depositar sus aguas en la Bah?a de Ushuaia, en el casco urbano de la ciudad.
La foto fue tomada el d?a 7 de agosto del a?o 2.010, a la hora 14:28, sorprende, por la ?poca, ver el paisaje sin nieve, tan solo un poco de hielo al costado de la ruta, es que este a?o la nevada se hizo esperar, por estos d?as de septiembre si es posible encontrar buena nieve y en cantidad.
Helic?ptero entre monta?as, en el Centro Invernal Tierra Mayor, en la Marcha Blanca.
Comentario y foto en mi direcci?n de Facebook
Tags: Fin del Mundo, Helicóptero, Tierra, Mayor, Ushuaia, Fuego, marcha
Hola a todos:
En un art?culo anterior les comentaba acerca del Festival de Esculturas de Nieve organizado en el departamento de Ushuaia, m?s precisamente en el Centro Invernal Haruwen, all? les mostraba la foto de los artistas de El Calafate con su obra "Ni?o"
Ahora les dejo un link de otras de mis publicaciones donde muestro la obra "El Anillo", obra que obtuvo la primera menci?n en la votaci?n organizada entre los artistas y la segunda menci?n en la votaci?n organizada entre el p?blico asistente.
El Link es el siguiente: "El Anillo"
Tags: escultura, nieve, obra, arte, Ushuaia, Tierra del Fuego, Centro Invernal
Hola a todos:
Ayer domingo 15 de agosto a la hora 12:00, en el Centro Invernal de Tierra Mayor, se larg? la competencia de ski de fondo m?s popular de la Rep?blica Argentina, homologada por la Federaci?n Internacional de Ski y por la Federaci?n Argentina de Ski y Andinismo.
Esta Marcha Blanca tuvo su origen en una competencia organizada en 1981 momento en que un grupo de esquiadores decidieron unir la Hoster?a Petrel en el Lago Escondido con el Centro Invernal Tierra Mayor, la prueba se realizo el 17 de agosto de ese a?o como un homenaje fueguino a la gesta Sanmartiniana, ya que el 17 de agosto de 1850 pas? a la inmortalidad el gran h?roe y patriota argentino Jos? de San Mart?n.
En el a?o 1886 el Club Andino organiz? la marcha entre Rancho Hambre y el centro invernal Las Cotorras. En aquella ?poca se la conoc?a como Marcha Lunga, nunca supe si era una denominaci?n oficial o una decisi?n popular designar la marcha con ese mote. Por esos a?os, un concurso p?blico la catapult? como Marcha Blanca y se decidi? organizarla todos los 17 de agosto, como un homenaje al Libertador de Argentina, Chile y Per?. Un par de a?os no se llev? a cabo por falta de nieve y cuando se transform? el feriado del 17 de agosto a un feriado m?vil, ubic?ndolo en el 3? lunes de agosto, la Marcha Blanca cambi? y se decidi? organizarla el 3? domingo de agosto.
La foto muestra el instante previo a la largada, cuando los cerca de 700 participantes estaban ubic?ndose en la l?nea de largada.
Tags: nieve, sky, esquí, Centro Invernal, marcha, blanca, competencia
Hola a todos:
Entre el jueves 5 de agosto y el domingo 8 de agosto se realiz? en las cercan?as de Ushuaia, en el centro invernal Haruwen, situado a unos 35 km de Ushuaia, el encuentro de Esculturas en nieve.
La situaci?n clim?tica de Ushuaia era, hasta el d?a de hoy, llamativa, con un d?a de julio con una temperatura m?xima de 18?C (pocos d?as de verano se alcanza dicha temperatura), con una Ushuaia carente de nieve. Hab?a nevado en buena parte del pa?s, en provincia de Buenos Aires, en Sierra de la Ventana, en Tandilia, en la provincia de San Luis, hasta en Brasil hab?a ca?do agua nieve, pero en Ushuaia, nada.
Estuve viendo trabajar a los artistas el s?bado 7de agosto de 2.010 en una ma?ana calurosa para la ?poca, estuve a las 11 de la ma?ana y la temperatura de mi auto indicaba 3?C, demasiado calor para una zona donde normalmente se soportan algunos grados bajo cero. La ruta Nacional N?3, ruta que me lleva desde Ushuaia al centro invernal Haruwen, totalmente despejada, ni siquiera en la banquina hab?a nieve. Esto implic? un trabajo complicado para los artistas que escup?an sus obras de arte en cubos de nieve de 2m x 2m x 2m. A tal punto influy? la temperatura que en la tarde del s?bado se vinieron abajo dos esculturas.
Los cubos se preparan de madera y luego una retroexcavadora los llena de nieve, hab?a tan poca nieve que estos cubos se llenaron con nieve y con un poco de tierra. Esto se vio reflejado en las esculturas ya que no eran totalmente blancas, como suele suceder otros a?os
Volv? el domingo a la ma?ana, la temperatura hab?a bajado un poco, incluso hab?a nevado algo, los artistas todav?a estaban trabajando en sus obras, algunos d?ndole sus retoques finales y otros apurados por el tiempo restante que les quedaba para entregar sus obras.
En la votaci?n interviene el p?blico, su decisi?n recay? sobre la obra Elefante Blanco, tambi?n votaron los artistas que eligieron El Anillo y los ni?os que se asombraron con El Camale?n.
La fotograf?a muestra la obra El Ni?o, de artistas de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, muestra a un ni?o espiando, a trav?s de una ventana, a la naturaleza, y desde la naturaleza, a un guanaco espiando a El Ni?o.
Tags: nieve, escultura, Ushuaia, Tierra del Fuego, Haruwen, Centro invernal, Arte
Hola a todos:
Hace unos 117 a?os y unos d?as m?s se produc?a el naufragio del velero ingl?s de 3 palos y 2 cubiertas llamado Duchess of Albany, hecho desgraciado que ocurri? a las 4 de la madrugada del d?a 13 de julio de 1.893, en plena noche cerrada, en la Caleta Policarpo, muy cerca de la desembocadura del R?o Luz, en la costa oriental de Tierra del Fuego.
Contaba con una tripulaci?n de 28 hombres al mando del capit?n John Wilson y ten?a 85 metros de eslora, 14 metros de manga y su capacidad era de 1.746 toneladas.
El sitio exacto del encallamiento es: Latitud 54?38' S, Longitud 65?37' O, a 300 metros al SE de la desembodura del R?o Luz.
El velero ingl?s llevaba un toque distintivo, un enorme mascar?n de proa que pesaba 800 kg, tallado en madera en homenaje a la Princesa alemana Helena Federica Augusta, hija del Pr?ncipe de Walbeck y Pyrmont, en su condici?n de esposa del Pr?ncipe Leopoldo, nacido en el a?o 1.853, octavo hijo de la Reina Victoria de Inglaterra (piratas por excelencia).
El mencionado velero ven?a desde R?o de Janeiro, en Brasil, y se dirig?a a Valpara?so, en Chile. Su mascar?n de proa fue recuperado por el Museo del Fin del Mundo y se exhibe en la Sala N? 1.
Su casco de hierro se encuentra actualmente ba?ado por las aguas del Oce?no Atl?ntico, como les sucede a varios naufragios costeros
Al producirse el naufragio, 12 personas entre el capit?n, oficiales y tripulantes siguieron en un bote salvavidas hacia Bah?a Thetis, mientras que 16 de los n?ufragos se negaron a embarcarse en un bote salvavidas y prosiguieron caminando por la costa, en un crudo invierno inimaginable, mientras atravesaban esta inh?spita regi?n fueguina fueron avistados por varios habitantes originarios integrantes del pueblo Haush, que los ayudaron y guiaron hasta Bah?a Thetis, incluso uno de los n?ufragos se qued? definitivamente viviendo con nuestros abor?genes.
El encuentro con los habitantes originarios gener? mucho temor por parte de los n?ufragos, pero enseguida se dieron cuenta que eran amistosos y solidarios, esto se desprende de 2 cartas enviadas por el pastor John Lawrence a su S.M. Missionary Society, fechadas el 16 de agosto y el 5 de septiembre de 1.893, donde relata la suerte sufrida por el velero Duchess of Albany y de los sentimientos de gratitud que expresaban los n?ufragos, que llegaron caminando por la costa a Bah?a Thetis, hacia los abor?genes Haush que encontraron por sus se?ales de amistad y acompa?amiento en la dura caminata.
Las causas del naufragio permanecen en la oscuridad misteriosa, se supone que el capit?n navegaba cerca de la costa buscando refugio, quiz?s, seg?n se desprende de un relato posterior, obligados por un principio de incendio que se corrobora por los restos incendiados en popa, aunque se desconoce si este incendio fue previo, durante o posterior al naufragio.
Tambi?n se supone que fue uno de los tantos nav?os que fueron enviados a las costas autrales para encallar definitivamente y cobrar el seguro de la embarcaci?n, en ese periodo de transici?n de la vela al motor, con la seguridad que las compa??as aseguradoras no se encaminar?an a estas regiones inh?spitas para comprobar que no se trataba de un hecho doloso.
Tags: mascarón, proa, velero, Tierra del Fuego, invierno, compañía, caleta
Hola a todos:
El Tren de los Presos llevando su cargamento de le?a para calefaccionar el Presidio del Fin del Mundo, fotograf?a del a?o 1.924.
En el a?o 1.883 el Presidente Roca present? un proyecto de Ley para establecer una colonia penal en el sur de nuestro pa?s. La Ley todav?a no hab?a sido sancionada en Octubre de 1.884 cuando llega a las costas fueguinas el Comodoro Augusto Lasserre para dejar inaugurada la Subprefectura Ushuaia, basamento de la fundaci?n de la ciudad de Ushuaia, acompa?aban al fundador los tripulantes militares y una serie de presos civiles elegidos por sus condiciones f?sicas para soportar las rigurosidades del clima y adem?s por sus conocimientos en la construcci?n y sus habilidades manuales para la instalaci?n de un faro, ya que la expedici?n ven?a desde la Isla Chuanisin (Isla de los Estados) donde hab?a dejado inaugurado el 25 de mayo de 1.884 el Faro de San Juan de Salvamento (Faro del Fin del Mundo).
A fines de 1.885 se sanciona la mencionada Ley N? 3.335 y el 3 de enero de 1.886 se designa al Territorio de Tierra del Fuego para el cumplimiento de dicha Ley, y se recomienda al Gobernador el Proyecto de construcci?n del Penal.
A principios del siglo XX llegan los primeros presos y el Ingeniero Catello Muratgia coloca la piedra fundamental 15 de septiembre de 1.902 inici?ndose la construcci?n de la C?rcel del Fin del Mundo.
La c?rcel se construye con materiales de la zona: roca, arena, piedra, y trabajan en la misma los presos. Para trasladar dichos materiales se monta un xilocarril, es decir, vagones que circulan por rieles de madera tirados por bueyes, cuya trocha era menos de 1 metro.
La idea del Ingeniero Muratgia era disponer de un tren tirado por una m?quina a vapor y a comienzos de 1.910 comienza a circular un tren tirado por una m?quina a vapor en una trocha de 60 cm, el denominado Tren de los Presos era utilizado no solo para llevar materiales para el presidio, sino que tambi?n para acarrear madera para calefaccionar la c?rcel y para proveeer de calefacci?n a parte de la poblaci?n.
Tags: tren, presos, Ushuaia, Tierra del Fuego, madera, vapor, Fin del Mundo
Tags: frío, Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia, gas, temperatura, grados
Hola a todos:
Para el que le interese conocer un poco la historia del primer avi?n que acuatiz? en Ushuaia, en el a?o 1928, recordando a Gunther Pl?schow y su C?ndor de Plata, pueden dirigirse a mi blog en el siguiente link:
Tags: Cóndor, Plata, Ghunter, Plüschow, avión, Ushuaia, Tierra del Fuego
Hola a todos:
Acabo de publicar una foto que muestra al Monte Olivia y al Monte 5 Hermanos, en Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia Argentina, con su espejo en la Bah?a de Ushuaia.
Pueden verla en el siguiente link:
http://www.panoramio.com/photo/37749851
Tags: Monte, Olivia, 5 hermanos, hermanos, Ushuaia, espejo, bahía
Hola a todos:
He publicado una foto de la calle Don Bosco nocturna, en Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia
La direcci?n es la siguiente:
Tags: calle, Don Bosco, nocturna, estela, auto, Ushuaia, Tierra del Fuego
Hola a todos:
Las Islas Malvinas constituyen un archipi?lago ubicado en el Oc?ano Atl?ntico Sur a 480 km de la costa de nuestra Patagonia y sobre la plataforma continental argentina. Esta plataforma continental submarina as? como la meseta patag?nica forman un ?nico bloque continental.
Se considera plataforma continental submarina al relieve submarino hasta una profundidad de 200 metros con respecto al nivel medio del mar. Los 480 km que separan nuestas Islas Malvinas de las costas patag?nicas registan una profundidad m?xima de 185 metros, y es puntual, ya que las mediciones efectuadas determinan una profundidad com?n mucho menor que la indicada como m?xima.
A la llegada de los primeros europeos a nuestras Islas Malvinas la hallaron deshabitada, en cuanto a seres humanos o pueblos originarios, aunque se encontraron con la presencia del zorro-lobo de Malvinas, nombrado posteriormente como guar? por los gauchos guaranies que llegaron a nuestras Islas Malvinas.
Estos zorros-lobos en Malvinas llevan a pensar que en un tiempo anterior estas islas fueron visitadas por las canoas de los Y?manas, habitante de la Tierra del Fuego, que ser?a este zorro-lobo como un perro dom?stico de los Y?manas. Tambi?n se hallaron puntas de flechas del pueblo originario y restos de canoas.
Se ha se?alado que Am?rico Vespucio fue el primer europeo que visualiz? nuestras Islas Malvinas, aunque no hay pruebas concluyentes. En una carta describe Vespucio que navegando cerca de la costa continental, habi?ndose alejado mucho del tr?pico de Capricornio, a tal punto que ya no se observaba la Osa Mayor, en un d?a de temporal muy intenso, se alejaron de la costa, ubic?ndose alrededor de los 52? de latitud:
" ... el d?a 3 de abril ... se levant? en el mar una tormenta tan recia que nos hizo amainar del todo nuestras velas y corrimos a palo seco, con mucho viento ... con olas grand?simas y aire tormentoso, y era tanta la tempestad que toda la flota estaba con gran temor.
Las noches eran muy largas que tuvimos una, la del 7 de abril que fue de 15 horas ... en esta regi?n era invierno. En medio de esta tormenta avistamos el d?a 7 de abril una nueva tierra de la cual recorrimos cerca de 20 leguas encontrando la costa brava, y no vimos en ella puerto alguno ni gente ..."
La abundante cartograf?a sobre nuestras Islas Malvinas con posterior a 1520 indica que la expedici?n de Hernando de Magallanes tambi?n produjo un avistamiento. La versi?n m?s publicitada indica que Esteban G?mez, piloto de la nave San Antonio, ser?a el primer espa?ol que avistara nuestras Islas Malvinas.
El primer avistaje de nuestras Islas Malvinas que no tiene objeciones y que se encuentra respaldada y acreditada por la cartograf?a publicada posteriormente al avistaje corresponde a la expedici?n comandada por Jakob LeMaire qui?n confirm? la existencia de nuestras Islas Malvinas el 24 de enero de 1.600 al reconocerlas como Sebaldinas. La expedici?n regres? a Holanda el 14 de julio de 1.600 y a partir de entonces figuran, en sus cartas n?uticas, como Islas Sebaldinas.
El 2 de abril de 1767 asume Felipe Ruiz Fuente como primer gobernador espa?ol de nuestras Islas Malvinas, al asumir procedi? a construir varios edificios comunes como cocina y cuarteles, y una capilla. En el Puerto de Nuestra Se?ora de La Soledad se radic? la sede del Gobierno de la Gobernaci?n de las Islas Malvinas.
Los gobernadores designados por Espa?a fueron los siguientes:
- Capit?n de nav?o Dn. Felipe Ru?z Fuente, del 2de abril de 1767 al 23 de enero de 1773.
- Capit?n de infanter?a D. Domingo Chauri del RegimientoFijo de Buenos Aires, del 23 de enero de 1773 al 5 de enero de 1774.
- Capit?n de Fragata D. Francisco Gil de Lemos y Taboada, del 5de enero de 1774 al 1? de febrero de 1777.
- Teniente de nav?o D. Ram?n de Carassa y Souza, del1? de febrero de 1777, al 22 de noviembre de 1779.
- Teniente de nav?o D. Salvador Medina y Juan, del 22 denoviembre de 1779, al 26 de febrero de 1781.
- Teniente de fragata D. Jacinto Mariano del Carmen Altolaguirre, del26 de febrero de 1781, al 1? de abril de 1783.
- Capit?n de nav?o D. Fulgencio D. Montemayor, del 1?de abril de 1783 al 28 de junio de 1784.
- Teniente de nav?o D. Agust?n de Figueroa, desde el 28de junio de 1784, hasta el 15 de mayo de 1785.
- Capit?n de fragata D. Ram?n de Clairac y Villalonga,desde el 15 de mayo de 1785, hasta el 25 de mayo de 1786.
- Teniente de nav?o D. Pedro de Mesa y Castro, del 25 de mayo de1786 al 15 de mayo de 1787.
- Capit?n de fragata D. Ram?n de Clairac y Villalongadesde el 15 de mayo de 1787, hasta el 10 de abril de 1788.
-Teniente de nav?o D. Pedro de Mesa y Castro, desde el 10 deabril de 1788 al 16 de mayo de 1789.
- Capit?n de fragata D. Ram?n de Clairac y Villalonga,del 16 de mayo de 1789, al 30 de junio de 1790.
- Teniente de nav?o D. Juan Jos? de Elizlade y Ustarizdesde el 30 de junio de 1790 al 1? de marzo de 1791.
- Capit?n de gragata D. Pedro Pablo Sanguineto desde el 1?de marzo de 1791 hasta el 1? de marzo de 1792.
- Teniente de nav?o D. Juan Jos? de Elizalde y Ustarizdesde el 1? de marzo de 1792, al 1? de febrero de 1793.
- Capit?n de fragata D. Pedro Pablo Sanguineto desde el 1?de febrero de 1793 hasta los primeros d?as de abril de 1794.
- Teniente de nav?o D. Jos? de Aldana y Ortega desdeabril de 1794 hasta el 15 de junio de 1795.
- Capit?n de Fragata D. Pedro Pablo Sanguineto desde el 15 dejunio de 1795 hasta el 15 de marzo de 1796.
- Teniente de nav?o Jos? Aldana y Ortega desde el 15 demarzo de 1796 al 20 de febrero de 1797. Este jefe ascendi? acapit?n de fragata el 27 de agosto de 1796 y termin? conese grado este per?odo d gobierno.
- Teniente de nav?o D. Luis Medina y Torres desde el 20 defebrero de 1797? al 17 de marzo de 1798.
- Capit?n de fragata D. Francisco Xavier de Viana y Alzaibardesde el 17 de marzo de 1798 a los primeros d?as de abril de1799.
- Capit?n de fragata Luis Medina y Torres desde abil de 1799hasta el 15 de marzo de 1800.
- Capit?n de fragata D. Francisco Xavier de Viana yAlza?bar desde el 15 de marzo de 1800 hasta el 31 de marzo de1801.
- Teniente de nav?o D. Ram?n Fern?ndez y Villegasdesde el 31 de marzo de 1801 al 17 de marzo de 1802.
- Teniente de nav?o D. Bernardo de Bonav?a desde el 17 demarzo de 1802 a fines de febrero de 1803.
- Teniente de nav?o D. Antonio Leal de Ibarra y Oxinando desdefines de febrero de 1803 al 21 de marzo de 1804.
- Capit?n de fragata D. Bernardo de Bonav?a desde el 21de marzo de 1804 al 21 de mazo de 1805.
- Teniente de nav?o Antonio Leal de Ibarra y Oxinando desde el21 de marzo de 1805 al 20 de marzo de 1806.
- Capit?n de fragata D. Bernardo de Bonav?a desde el 20de marzo de 1806 a fines de agosto de 1808.
- Primer piloto particular D. Gerardo Bordas desde fines de agosto de1808 a fines de enero de 1810.
- Segundo piloto de n?mero de la Real Armada D. PabloGuill?n Mart?nez desde fines de enero de 1810 al 13 defebrero de 1811.
Producida la Independencia de nuestro pa?s, el 9 de julio de 1.816, hace hoy 194 a?os, la Rep?blica Argentina hereda todos los territorios del Virreinato del R?o de la Plata, incluidas nuestras Islas Malvinas, pero tarda unos a?os en nombrar un representante. El 6 de noviembre de 1.820 asume como gobernador el Coronel de Marina David Jewett.
David Jeweet fue un marino estadounidense nacionalizado argentino, nacido en la colonia North Parish de New London, Connecticut, que fue autorizado por el Gobierno Nacional a desarrollar actividades de corsario contra las fuerzas armadas espa?olas, asign?ndole el mando de la fragata Hero?na.
Posteriormente la fragata Hero?na fue convertida en Buque Escuela y con esta se encamina a las Islas Malvinas para asumir como gobernador. Este es el detalle de los Gobernadores argentinos que ejercieron soberan?a en nuestras Islas Malvinas, aunque el ?ltimo las entreg? sin disparar un solo tiro.
- Coronel de Marina David Jewett del 6 de noviembre hasta fines deabril de 1821.
- Teniente Coronel Guillermo Mason desde mayo de 1821 a principios dejunio de 1821-
- Capit?n de Milicias Pablo Areguat? desde el 2 defebrero de 1824 hasta agosto de 1824.
Gobernadores pol?ticos y militares argentinos:
- Luis Vernet desde el 10 de junio de 1829 hasta el 10 de septiembre de1832.
- Mayor Coronel de Marina Jos? Mar?a Pinedo desde el 30 deseptiembre de 1832 al 3 de enero de 1833 (usurpaci?nbrit?nica).
Tags: Islas Malvinas, Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina, Yámana, canoa, gobernador
Hola a todos:
Mamihlapinatapai, voz Y?mana, listada en el libro de los r?cords Guinness, como la palabra m?s concisa del mundo y uno de los t?rminos m?s dif?ciles de traducir a otra lengua. En principio, los Y?manas, con su vocabulario tan extenso, ten?an palabras que indicaban hechos o acciones y ellos utilizaban esta palabra, mamihlapinatapai, para describir una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra persona inicie con una acci?n que ambos desean pero que ninguna se atreve a iniciarla.
Hola a todos:
Este fin de semana ha nevado en Ushuaia, una buena nevada y la Municipalidad ha trabajado a destajo para dejar limpias las calles que corresponde al denominado circuito prioritario. Ushuaia est? vestida de blanco y los centros invernales de parabienes.
Con toda esta nieve y la que seguramente vendr? en lo que resta del mes y en el mes de julio esperaremos las jornadas en donde los artistas presentan las esculturas en nieve, evento que se efectua normalmente en el mes de agosto.
Palpitando este festival de arte les muestro en la imagen una escultura sin terminar efectuada en un evento de las esculturas de nieve de hace tiempo
Tags: Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina, esculturas, nieve, evento, festival
Hola a todos:
Una triste noticia
Muri? la antrop?loga Anne Chapman
Noticia extraida del portal SALA DE HISTORIA Y del PATAG?NICO de Chile
Anne Chapman, antrop?loga franco-americana que realiz?
las investigaciones m?s importantes de los ?ltimos 50 a?os sobre pueblos
ind?genas australes, falleci? ayer en Par?s a los 88 a?os. Su labor en
los estudios de las culturas ind?genas mesoamericanas y sudamericanas
-especialmente al rescatar conocimientos de los ?ltimos descendientes de
los selk?nam (onas) y y?manas (yaganes) de Tierra del Fuego- ha sido
ampliamente reconocida.
La prestigiosa antrop?loga y etn?loga estadounidense de origen franc?s, Anne Chapman, muri? el pasado viernes a la edad de 88 a?os en Par?s.?
Chapman es reconocida como una de las pioneras en el desarrollo del
trabajo etnogr?fico en los Altos de Chiapas, M?xico; y por su labor en
el rescate del pasado de los ?ltimos sobrevivientes del grupo aborigen
selk"nam de Tierra del Fuego, Argentina.
Tambi?n es admirada
por su papel social para dar a conocer la situaci?n de marginaci?n de
los ind?genas tolupanes de Honduras.
Perteneciente a la primera
generaci?n de egresados de la Escuela Nacional de Antropolog?a e
Historia (ENAH) durante la d?cada de 1940, Chapman ha sido una de las
m?s eminentes representantes de su generaci?n, por su contribuci?n al
conocimiento de los pueblos ind?genas de Am?rica, particularmente del
sur del continente.
Nacida en Los Angeles, California, y
radicada en Niza, Francia, la etn?loga lleg? a M?xico motivada por el
deseo de aprender el espa?ol y de acercarse a la cultura mexicana.
"Mi inter?s por la antropolog?a surgi? cuando vine a M?xico en la
d?cada de 1940 y aunque ten?a una visi?n un poco visual de las
comunidades ind?genas de aqu?, la fascinaci?n naci? poco a poco",
record?.
A?n siendo estudiante, Chapman se introdujo en una
investigaci?n pionera en el ?mbito etnogr?fico en Chiapas, donde comenz?
a profundizar en el conocimiento de los grupos tzotziles y tzeltales.
En esa misma ?poca form? parte del equipo de especialistas del entonces
Instituto Nacional Indigenista (INI) que abordaba los problemas de
salud de las poblaciones nativas de la regi?n costera de esa misma
entidad federativa.
Pero m?s all? de limitarse a su tarea de
investigaci?n de las costumbres, ritos o formas de organizaci?n de los
ind?genas, la etn?loga se preocup? por conocer tambi?n las condiciones
de vida de las comunidades, se aboc? a recoger sus necesidades m?s
imperiosas para canalizarlas a las autoridades correspondientes.
"Estuve siempre muy sensible a la situaci?n econ?mica y social de los
ind?genas, principalmente de las necesidades m?s apremiantes de los
pueblos con los que trabaj?, particularmente de Argentina, Honduras y
Chile. Trataba de hacer lo que pod?a porque mi calidad de extranjera
limitaba mis posibilidades de intervenir", dijo.
Sigue Anne
Chapman, dijo. . "Procur? hacer lo posible por los pueblos
ind?genas que yo estudiaba a?n despu?s de haber dejado de trabajar con
ellos, porque algunas personas se convirtieron en mis colaboradores o
informantes y trat? siempre de apoyarlos en lo que pod?a", refiri?.
"Yo creo que los nuevos antrop?logos siguen teniendo esa preocupaci?n y
buscan mejorar el nivel de vida de la gente que generalmente es pobre y
tiene necesidades urgentes. No creo que hoy los antrop?logos ignoren
eso", expres?.
Las ra?ces y consecuencias de las guerras de los
aztecas contra los tepanecas, fue el tema abordado por Chapman en su
tesis de maestr?a.
Otro de sus trabajos de investigaci?n
hist?rica fue el relativo a los puertos de intercambio entre aztecas y
mayas, donde aplic? nuevas teor?as para comprender la econom?a de las
sociedades antiguas de Mesoam?rica.
Posteriormente se aboc? al
estudio de las poblaciones de? Centro y Sudam?rica, como los grupos lencas y
tolupanes, en Honduras, donde hizo lo posible por dar a conocer la
situaci?n de marginaci?n de ?stos ?ltimos.
Resultado del
trabajo en esta regi?n son los libros de su autor?a Los hijos de la
muerte (INAH, 1982) y Los hijos del copal y la candela (IIA-UNAM/CEMCA,
1985).
Tras obtener doctorados en las universidades de Columbia
y de Par?s, durante 1958 y 1981, Chapman realiz? investigaciones en el
extremo sur de Sudam?rica, fundamentalmente en el archipi?lago de Tierra
del Fuego.
La investigadora, dej? un importante legado en el estudio de nuestras etnias abor?genes en especial los Selk?nam u Onas y los Yaganes o Y?manas.?
El arque?logo magall?nico, Alfredo Prieto, integrante del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, se?al? que Chapman, fue una investigadora que estuvo en los grandes temas del siglo XX.?
En el diario ?La Prensa Austral?, Prieto, manifest? que fue una antrop?loga muy importante en el estudio de los Selk?nam de Tierra del Fuego, y m?s particularmente porque entrevist? a las mujeres de dicha etnia, lo que permiti? conocer la otra parte de la realidad de este pueblo originario.?
El a?o 2003, Anne Chapman, recibi? la distinci?n ?Honoris Causa? de la Universidad de Magallanes.
Su v?nculo con Chile naci? durante los 60 en Par?s. Era miembro del
Centre National de la Recherche Scientifique, dirigido por Claude
L?vi-Strauss, y parti? en una misi?n a Tierra del Fuego, donde
investigar?a a los selk?nam, etnia que se cre?a extinta.
Fue en dicho viaje de 1964 que su entusiasmo por investigar a este
pueblo se acrecent?, especialmente tras conocer a Lola Kiepja, una
descendiente selk?nam de 90 a?os, a quien grab? sus cantos y lamentos.
Tras la muerte de Kiepja, conoci? a ?ngela Loij, hija de ind?genas
selk?nam, quien le explic? los mitos y ceremonias del Hain. Gracias a
estas investigaciones escribi? su libro Los selk?nam: la vida de
los onas (1986) y realiz? el documental Vida y
muerte de los onas (1977).
Una de sus m?s cercanas colaboradoras de Chile, la etn?loga Viviana
Manr?quez, la recuerda como ?muy preocupada por la difusi?n del
conocimiento de estos grupos, realizando exposiciones de sus fotograf?as
y charlas en distintos museos, universidades de Santiago, Buenos Aires y
Par?s?.
En tanto, el Premio Nacional de Historia 2000, Mateo Martinic, quien
trabaj? con Chapman en sus visitas a la Regi?n de Magallanes, no
escatima en elogios: ?Su trabajo fue un aporte al adelanto
cient?fico en la especialidad, y adem?s a la cultura chilena?.
A su vez, la destacada antrop?loga nacional Sonia Montecino rescata que
Chapman haya realizado un aporte fundamental a la etnolog?a de las
sociedades ?fueguinas?. ?Recogi? las voces casi espectrales de las
viejas mujeres de ese pueblo originario, las ?ltimas poseedoras de los
recuerdos de un universo nom?dico y destruido?, concluye.
Tags: Anne, Chapman, Tierra del Fuego, antropóloga, Ona, Yámana, Shelk'nam
Hola a todos:
Un poco atrasado con esta efem?ride que tan relacionada esta con nuestra provincia de Tierra del Fuego, la raz?n es el trabajo que me est? dejando poco espacio para la publicaci?n en este blog.
?
El d?a 10 de junio de cada a?o se conmemora en la Argentina la Reafirmaci?n de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atl?ntico Sur y Sector Ant?rtico.
??? ??? ??? ??? ??? ???
La fecha recuerda la designaci?n del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829, Luis Vernet, elegido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el brigadier general Mart?n Rodr?guez, que dicta el siguiente decreto:
?Cuando por la gloriosa Revoluci?n de Mayo del 25 de Mayo de 1810, se separaron estas provincias de la dominaci?n de la metr?poli Espa?a, la Espa?a ten?a una posesi?n material de la Islas Malvinas y de todas las dem?s islas que la rodean hasta el Cabo de Hornos, incluso, la que se conoce como la Tierra del Fuego, hall?ndose justificada y documentada aquella posesi?n por el derecho del primer ocupante, por el consentimiento de las primeras potencias mar?timas de Europa y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno depend?an por esta raz?n habiendo entrado al gobierno de la Rep?blica Argentina en la sucesi?n de todos los derechos que ten?a sobre todas las provincias la antigua Metr?poli Espa?a, y de que gozaban sus virreyes; habiendo seguido ejerciendo actos de soberan?a y dominio en dichas islas, sus puertos y costas; a pesar de que aquellas circunstancias no han permitido hasta ahora dar a aquella parte del territorio de la Rep?blica Argentina, la atenci?n y cuidados que su importancia exigen; pero siendo necesario no demorar por m?s tiempo las medidas que puedan poner a cubierto los derechos de la Rep?blica Argentina, haci?ndose al mismo tiempo, gozar de las ventajas que puedan dar los productos de aquellas islas, y que, asegurando la protecci?n debida a su poblaci?n; el gobierno de la Rep?blica Argentina, en mi representaci?n, ha acordado y decreta:
Art 1: Las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, en el Mar Atl?ntico, ser?n regidas por un comandante pol?tico y militar, nombrado inmediatamente por el gobierno de la Rep?blica Argentina
Art 2: La residencia del comandante pol?tico y militar ser? en la Isla Soledad y en ella se establecer? una bater?a bajo nuestro pabell?n.
Art 3: El comandante pol?tico y militar har? observar por la poblaci?n de dichas islas, las leyes de la Rep?blica Argentina, y cuidar? en sus costas de la ejecuci?n de los reglamentos sobre la pesca de anfibios.
Art 4: Comun?quese y publ?quese.
Firmado: Mart?n Rodr?guez (Gobernador) - S. M. Del Carril (Secretario)
En esta conmemoraci?n no podemos olvidar al Gaucho Rivero,
hab?a nacido en Concepci?n del Uruguay, en la provincia de Entre R?os, el 27 de noviembre de 1808, fue llevado a las Islas Malvinas por Luis Vernet, en 1827, para trabajar como pe?n de estancia, tambi?n llevaba a un franc?s como capataz (Jean Sim?n) y a un irland?s como encargado de los negocios (William Dickson). El negociante Luis Vernet, nacido en Hamburgo (alemania) de ascendencia francesa recibi? una concesi?n territorial en la Islas Malvinas, de cuya administraci?n se hace cargo y para cuyo menester contrata? a algunos gauchos y abor?genes. La carrera de Luis Vernet es mete?rica, ya que, como dijimos, 2 a?os despu?s de la concesi?n territorial es designado comandante pol?tico y militar de las Islas Malvinas, aunque guarda pocos sentimientos de lealtad hacia nuestra Patria, en el intercambio epistolar que mantiene con el encargado de negocios brit?nico pone como remitente ?Falkland Islands? en lugar de ?Islas Malvinas? que es la denominaci?n oficial del territorio que gobierna.
Es dura la vida en las Islas, el Gaucho Rivero y sus compa?eros la pasan mal, encima Luis Vernet les paga con vales truchos y estos vales no siempre eran reconocidos por los comerciantes o eran tomados a un valor mucho menor, fundamentalmente por su encargado de negocios.
En agosto de 1831 Luis Vernet decide apresar a 3 goletas balleneras estadounidenses que actuaban ilegalmente en nuestras Islas Malvinas. Vernet se pone de acuerdo con los tres capitanes para que en Buenos Aires se determine que sanci?n van a aplicar a los tres capitanes piratas, para esto el Gobernador Vernet se embarca en una de esas naves? hacia Buenos Aires. En la Capital Argentina el embajador estadounidense niega la injerencia que pueda tener en nuestras Islas Malvinas la Rep?blica Argentina, respalda totalmente a los tres capitanes piratas y ordena que la nave de guerra "Lexington", anclada en el Puerto de Buenos Aires, zarpe hacia nuestras Islas Malvinas.
Esta nave de guerra estadounidense, en represalia,? por haber capturado a las 3 goletas balleneras, en diciembre de 1831, ca?onea las defensas de la Isla y apresa a varios habitantes.? Se apodera de nuestras Islas y el capit?n pirata norte americano declara que las Islas Malvinas, nuestras islas, pertenecen al mundo. Rivero y sus gauchos tiene que esconderse en el interior de la isla para no ser atrapados. Los piratas estadounidenses permanecen en la Isla casi un mes.
Luis Vernet, encontr?ndose en Buenos Aires hace designar al Sargento Mayor de Artiller?a Mestivier para que lo reemplace en su ausencia y recomponga los desastres provocados por la ?Lexington?. Mestivier parte inmediatamente en la goleta de guerra ?Sarand? al mando del Teniente Coronel de Marina Pinedo.
En Enero de 1833 llega la corbeta pirata ?Cl?o? y se adue?a de la Isla. Su capit?n le ordena al Teniente Coronel Pinedo que arr?e la Bandera Argentina y que abandone la Isla.? Designa como m?ximas autoridades al franc?s Jean Sim?n, capataz de Vernet y a su encargado de negocios (de nacionalidad irlandesa) William Dickson, como administrador del archipi?lago usurpado. Arr?an la Insignia Patria y colocan en su lugar la bandera inglesa.
El gobernador Luis Vernet hab?a renunciado a su cargo en marzo de 1833 a fin de evitarse problemas con Gran Breta?a; se instal? en Buenos Aires, pero sigui? desarrollando normalmente, con la autorizaci?n inglesa y a trav?s de sus capataces, la administraci?n de sus negocios particulares en la colonia de Puerto Louis, demostrando cabalmente las excelentes relaciones que manten?a con los piratas ingleses.
En agosto de 1833, el Gaucho Rivero, cansado de tantas vicisitudes, de tanto ap?trida gobernando a las islas, de la bandera inglesa flameando en el m?stil, produce un levantamiento revolucionario conjuntamente con sus hermanos gauchos y abor?genes, matando a las autoridades que los ingleses hab?an dispuesto, haci?ndose cargo de las Islas Malvinas e izando la Bandera Nacional como corresponde.
En enero de 1834 llega otra corbeta inglesa con soldados para capturar a los insurrectos revolucionarios, son apresados y enviados a Gran Breta?a para ser juzgados y condenados a muerte, aunque en 1835 son repatriados y dejados en libertad.
La ?ltima patriada del Gaucho Rivero lo encuentra defendiendo su terru?o combatiendo en la Vuelta de Obligado en 1845.
Las generaciones pasadas, las presentes y las que vendr?n seguiremos viviendo con el culto de la Soberan?a Nacional, basados en la filosof?a aglutinante de ser Patria y no ser colonia, de ser potencia y no ser factor?a, de ser Naci?n y no sat?lite, ni campo de pastoreo de mesi?nicos o iluminados o corruptos gobernantes.
El Gaucho Rivero ha sido uno de los puntos de partida de la Naci?n Justa, Libre y Soberana que todos los argentinos nos merecemos.
Tags: gaucho, Rivero, Islas Malvinas, islas, Tierra del Fuego, Argentina, revolución
Tags: Piratas, violador, Tierra del Fuego, avión, guerra, Chile, Punta Arenas
Tags: feliz, cumpleaños, Tierra del Fuego, piratas, inglés, Malvinas, Argentina
Tags: centolla, Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia Argentina, cangrejo, crustáceo, fueguino
Tags: Nieve, Ushuaia, Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina, calle, Don Bosco
Tags: Avenida, Ushuaia, Tierra del Fuego, puerto, bahía, montaña, Chile
Hola a todos:
Me distraigo un poco en la publicaci?n de noticias fueguinas para ampliar un poco la regi?n y referirme a esta informaci?n que la vi por primera vez en el portal Patagoniawouk, pero que ya conoc?a de hace algunos a?os y que ya se hablaba de la posibilidad de lo que est? sucediendo ahora, vuelos clandestinos de piratas ingleses hacia nuestras Islas Malvinas desde nuestro territorio Nacional.
?Hace alg?n tiempo envi?, porcorreo electr?nico, una noticia de un ingl?s que hab?a comprado variashect?reas en la provincia de R?o Negro, junto a la costa atl?ntica y queproyectaba construir una pista de aterrizaje.
Este ingl?s, Joe Lewis, yahab?a comprado unas 14.000 hect?reas entre El Bols?n y Bariloche, en la zonadel Lago Escondido, lo que provoc? un gran conflicto con los pobladores de ElBols?n porque las tierras adquiridas por el magnate ingl?s encerrabantotalmente al Lago Escondido, una regi?n de extrema belleza paisaj?stica y porlo tanto quedaba vedada, para los pobladores y turistas en general, la posibilidad de acceder adicho lugar.
Aqu? lo vemos al piratadolarizado tan tierno con los animales.
En el mapa vemos la ubicaci?ndel Lago Escondido, muy cerca de El Bols?n y en la cabecera del lago, su mansi?n.
En este mapa, un poco m?sextendido, vemos la zona donde est? enclavado el Lago Escondido, entre SanCarlos de Bariloche y El Bols?n, una zona espectacular.
A Joe le gusta mirar? la vida desde arriba, comodamente arriba desus miles de millones de d?lares que lo han convertido en la sexta fortunaprivada inglesa, se la pasa viajando en su jet privado desde Las Bahamas dondepasa la mayor cantidad de meses y el fr?o patag?nico, en su estancia que compr?por tan solo (para ?l) U$S 8.000.000,
un vueltito para Joe, su estancia con suaire puro, sus aguas cristalinas, las nacientes de los r?os y arroyos, lasvertientes y un negociado que muchos pregonan que tiene varias partes oscuras. Su mansi?n en el Lago Escondido es espectacular, a metros de la cabecera como se nota en la fotograf?a, muy de acuerdo a sus millones de d?lares, con un hip?dromo, canchas de f?tbol, pileta de nataci?n, un haras que alberga a m?s de 100 caballos.
Joe tambi?n supo ganarse otroconflicto con la gente de El Bols?n, ya que al necesitar un aeropuerto paraaterrizar sus portentosas naves, convenci? al Intendente de El Bols?n, elimpresentable Romera, para que el actual Aeropuerto de El Bols?n, ubicado enplena ciudad, se trasladara a unas tierras que el pirata iba a comprar y as?construir un aeropuerto de las dimensiones de Aeroparque, el aeropuerto deBuenos Aires. A Romera le interes? much?simo el proyecto porque trasladado elaeropuerto, esas tierras ubicadas en el centro de El Bols?n reportar?an unping?e negocio al lotearlas y venderlas. El pueblo de El Bols?n se opuso, elproyectado aeropuerto le quedar?a muy lejos, adem?s era avalar un negociado ypor si fuera poco se tratar?a de un aeropuerto de verano, ya que la acumulaci?nde nieve en las nuevas tierras de Joe lo convertir?an en un aeropuerto sinutilizar en invierno, recordemos que Joe solamente vuelve a su estancia de LagoEscondido en verano. El conflicto tuvo su pico m?ximo cuando el reportero deCQC, Gonzalito, lo fue a reportear al Intendente y ?ste, viendo que elnegociado se empezaba a desvanecer por la publicidad, lo quiso trompear ?a Gonzalito.
Las tierras patag?nicasconstituyen un bien preciado por los multimillonarios del mundo, ya que sonricas en aguas, elemento esencial buscado por los hacedores de d?lares, no soloJoe tiene sus tierras, que pertenec?an a los pueblos originarios, recordemosque los hermanos italianos Luciano y Carlo Benetton poseen 900.000 hect?reas enChubut, Ted Tunner tiene 70.000 hect?reas en las cercan?as de San Carlos deBariloche, Silvestre Stallone, Michael Douglas y varios m?s se est?n apoderandode nuestra Patagonia
Otra vez sale a la luz elpirata ingl?s, con las tierras compradas en el l?mite entre las provincias deChubut y R?o Negro, en la costa Atl?ntica, en el departamento de Sierra Grande,en la provincia rionegrina, en cercan?as de Puerto Lobos y del Golfo SanMat?as y a pocos kil?metros de Puerto Madryn.
Estas tierras, que hablaba alprincipio de este mensaje, ya tienen su pista de aterrizaje, construida enmenos de 4 meses y funcionando desde el a?o 2008, con capacidad y extensi?n para recibir a los Boeing 737. Con los aeropuertos de Trelew y Viedma a unos 100 km de distancia, la excusa en la autorizaci?n para funcionar este aeropuerto privado nunca pudo ser el n?mero nulo de pistas de aterrizaje en la regi?n.
La pista de aterrizaje privada de Joe Lewis, autorizada por la FuerzaAerea, es una pista? que no tiene el control de nadie, ya que no tiene radares, niaduana y se puede operar sin ning?n tipo de l?mites, esta pista de aterrizajede 2000 metros que sirve para operar con grandes aviones, est? siendo utilizadapor los ingleses para lograr la comunicaci?n, a hurtadillas, entre nuestro pa?sy nuestras Islas Malvinas. Todo el campo est? protegido por una vallaperimetral y por un comando numeroso y fuertemente armado que se mueve encamionetas 4x4 y cuatriciclos que impiden la vista de cualquier intruso.
Es sabido la dificultad quetiene los piratas ingleses de mantener abastecido a los piratas que viven ennuestras Islas Malvinas, ahora, a partir de la complicidad de muchos denuestros atorrantes pol?ticos, los piratas ingleses est?n suavizando dichadificultad, seg?n lo publicado por el portal Patagoniawouk.
?
Tags: Piratas, inglés, Malvinas, Argentina, viaje, lago, Escondido
Tags: bosque, Tierra del Fuego, Ushuaia, lenga, río, Ajej, Pipo